Iglesia de San Juan Bautista
En 1116, Pelayo Arulfiz y Juan Sebastián eligieron y señalaron el lugar del templo y comienzo de la edificación ritualmente por la cabecera (parte más antigua en el Románico), con su eje principal orientado simbólicamente de Oriente a Occidente. La estructura del templo es en planta Basilical. Muestra tres naves separadas por pilares cruciformes y cabecera triabsidal escalonada, los ábsides se realizaron en sillar hasta el nivel de los vanos, rematándose la altura del muro a través de obra de albañilería siguiendo la construcción románica, pero a partir del arranque de las naves se prosigue la obra ampliando el espacio a través del estilo mudéjar. Dos órdenes de arquería ciega aligeran y ciñen el edificio. Son arcos de medio punto con vanos de mampostería. La Iglesia pudo ser concebida desde un inicio como templo románico y se observa la brusquedad con la que rompen los arcos torales de la cabecera para dar lugar al mudéjar, que se encuentra de nuevo con una intromisión del románico: Una puerta románica rompe con el ladrillo en la fachada a Occidente. En los ábsides se abren siete ventanas: Tres en el central y dos en cada uno de los ábsides laterales. Alguna conserva todo su esplendor románico. Son de notable valor los retablos que descansan en las capillas absidales laterales. El retablo barroco del lado de la Epístola tiene como principal reclamo una preciosa talla de Jesús atado a la Columna, bajo éste un Cristo Yacente de brazos articulados. Coronando el retablo una Cruz desnuda, distintivo de la cofradía de la Vera Cruz. En la capilla absidal del lado del Evangelio, dedicada a la Virgen del Rosario que lo preside desde el camarín central, destacan las tallas laterales de Santa Lucía (S. XVI) y S. Blas (S. XVII).
Aula de la Naturaleza
Enmarcada en un palomar bicentenario, de titularidad municipal, en su interior aún se conservan paredes de la construcción original realizada en barro, podemos contemplar la flora, la fauna y la micología de nuestro entorno. Todo ello con animales naturalizados.
Consta de 7 salas, en cuatro de ellas están representadas zonas específicas:
Cómo viven las palomas dentro de un palomar.
Un pinar de nuestro pueblo con todo su hábitat.
El río Trabancos (antes y después), que pasa por nuestra localidad.
La estepa representa una escena propia del verano cuando la sementera ya ha sido recolectada.
Sala de juegos: donde los niños pueden afianzar todo lo que han aprendido durante el recorrido, divirtiéndose con los diversos juegos.
Una sala de audiovisuales donde se proyecta un video complementario a toda la información que han recibido. Nuestro amigo AVU nos habla sobre la llanura Castellana.
Patio de exposiciones. En un patio interior de suelo empedrado podremos ver diferentes exposiciones.
Mirador
Construido sobre uno de los depósitos de agua del municipio, pretende dejar a vista del visitante nuestro paisaje castellano que tan diferente puede llegar a ser según la estación del año en la que nos visiten. Además de ser un complemento al aula de la naturaleza, pudiendo ver en su hábitat natural, si tememos suerte, algunos de los animales como la avutarda, conejos, liebres, etc.
En su interior alberga una sala de exposiciones itinerantes.
Museo Etnográfico de Antaño a Hogaño
Este museo pretende acercar a los niños y jóvenes a una época no muy lejana de nuestro tiempo, pero a la vez muy diferente a la que ahora viven, y que nuestros mayores puedan disfrutar recordando vivencias de tiempos pasados.
Instalado en la Casa de la Cultura Saturnino González. Se trata de una casona palacio barroca, del siglo XVII, con fachada de ladrillo, patio interior y cornisa corrida.
Muestra objetos de la vida cotidiana, numerosos utensilios y herramientas propias de oficios tradicionales, tales como herrero, cestero, carretero, tejero, albardero, labrador… con aperos de labranza, aparatos de medida. Utensilios como fanegas, celemín, medio celemín, garlopas, rejas, llaves antiguas, azadas, mecales, aguaderas, aciales, barrilas…
Mobiliario de la antigua vivienda rural como una batidora manual, un perico, el botete, el calentador de camas… y varios personajes que representan a la mondonguera, lavandera, quesera…
Toda la colección se organiza temáticamente.
La Era de las Aves
Queremos mostrar al público la historia de los animales que tenemos, para dar a conocer la biología y el cuidado.
Nuestro principal objetivo es la educación ambiental, centrándonos en la importancia que tiene la conservación de los animales y del medio natural en la sociedad, para proteger y preservar nuestra biodiversidad.